martes, 28 de octubre de 2014

VARIAS IMAGENES








VIDEO PROMORCIONAL DEL ESTADO



Los recursos aplicados sólo en 2014 para las fiestas septembrinas rebasan a los invertidos para un Centro de Salud de Servicios Ampliados como el de Cholula, considerado el más grande del estado,al que se destinaron 32 millones de pesos.
Además es superior al presupuesto anual que tiene el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla, la Universidad del Desarrollo, institutos o universidades tecnológicas, la Comisión de Derechos Humanos o el Instituto Poblano de la Mujer.

lunes, 27 de octubre de 2014

ÉTNICOS Y GRUPO INDIGENA


A lo largo de nuestra geografía poblana encontramos aún grupos étnicos importantes, éstos se encuentran principalmente en el norte y al sur del estado. Los grupos étnicos que se localizan en nuestro estado son:

Otomíes
Totonacos
Tepehuas
Nahuas
Popolocas
Mixtecos
Mazatecos

Lo curioso es que estos grupos étnicos se aglutinan en la ciudad capital, debido a la inmigración constante que se presenta.

Alrededor del 15% de la población mayor de cinco años del estado habla alguna lengua indígena. Esto coloca a Puebla detrás de estados como Yucatán, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Hidalgo y Guerrero por el número relativo de personas que hablan alguna lengua indígena en el territorio del estado. Sin embargo, en 1810 se calculaba que el 74,3% de los poblanos hablaban alguna lengua indígena, siendo la provincia con mayor población indígena de la Nueva España. 

CULTURA


La cultura de Puebla —estado que se localiza al oriente de la capital de México— es resultado de un largo proceso de mestizaje que inició en la época colonial y continúa hasta nuestros días. El patrimonio del estado está constituido por obras tangibles e intangibles, algunas de las cuales son consideradas Patrimonio de la Humanidad. Puebla y su cultura aparecen ligados en el contexto mexicano con su tradición gastronómica, la religiosidad de sus habitantes y las chinas poblanas. Sin embargo, Puebla también es un mosaico de culturas, donde la herencia novohispana se mezcla con los vestigios de culturas milenarias y la presencia de numerosos pueblos indígenas que modelan entre todos la identidad de los poblanos, identidad en la que están implicados sucesos históricos relevantes en la historia mexicana como la Batalla de Puebla.
Uno de los iconos más representativos del nacionalismo mexicano es la china poblana, que a pesar de ser un personaje propio de todo el centro del país, tras la confusión entre el personaje del pueblo y la China poblana histórica (Catarina de San Juan) quedó ligada en el imaginario popular mexicano a la Angelópolis. Otros aspectos que se relacionan con los poblanos son la riqueza de la gastronomía del estado, que incluye una variada gama de platillos, entre los que se encuentran los chiles en nogada y el mole poblano. Puebla es ampliamente conocida en México como el sitio donde se elabora la cerámica de talavera mexicana (Talavera de Puebla), que se vende a precios estratosféricos en los mercados de artesanías y fue empleada intensivamente en Puebla como elemento decorativo arquitectónico. Otro elemento importante que distingue a Puebla es la fama de la religiosidad católica de sus habitantes: uno de los mitos más comunes del estado es que en él se encuentra Cholula de Rivadavia, Se dice que Cholula tiene 365 iglesias,1 pero esa es una leyenda surgida en la época de la conquista, en realidad solo hay unos 45 edificios religiosos en ella2

GASTRONOMIA


La tradición culinaria de Puebla tiene su origen en la mezcla de las culturas nativas indígenas y la de los conquistadores españoles. Por supuesto, no se pueden dejar de lado los elementos que más tarde aportaron la migración francesa del siglo XIX y los refugiados libaneses, que arribaron a principios del siglo XX.

El platillo local más famoso es, sin duda, el mole poblano. Se origina en antiguas recetas indígenas, las cuales fueron revolucionadas por las monjas de los conventos novohispanos al añadir ingredientes europeos. De esta forma se combinan chocolate, chiles, tortillas, almendras, ajonjolí, nueces, clavo y cebolla (algunas recetas incluyen más de 30 ingredientes) para preparar esta salsa de fama mundial y orgullosamente poblana que se puede degustar durante cualquier época del año.

A diferencia del mole, los chiles en nogada sólo se preparan en verano por la estacionalidad de las nueces y la granada. Esa limitante los vuelve muy codiciados. En cuanto a postres se refiere, Puebla cuenta con una gran riqueza: tortitas de Santa Clara,



miércoles, 22 de octubre de 2014

PLAYAS


La localidad de Las Playas está situado en el Municipio de Puebla (en el Estado de Puebla). Tiene 14 habitantes. Las Playas está a 2060 metros de altitud.



HABITANTES APROXIMADAMENTE


Puebla tiene una población de 1.485.941 habitantes (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

De los 1.485.941 habitantes de Puebla, 775.585 son mujeres y 710.356 son hombres. Por lo tanto, el 47,81 por ciento de la población son hombres y el 52,19 mujeres.

Si comparamos los datos de Puebla con los del estado de Puebla concluimos que ocupa el puesto 1 de los 217 municipios que hay en el estado y representa un 27,6036 % de la población total de éste.

A nivel nacional, Puebla ocupa el puesto 4 de los 2.454 municipios que hay en México y representa un 1,4390 % de la población total del país.

Resumen de Puebla:

DatoValor
Población total1.485.941
Hombres710.356
Mujeres775.585
% hombres47,81
% mujeres52,19
ranking estatal1 / 217
ranking nacional4 / 2.454